El método COSMIC.

Experiencia Inicial de Implementación en Acorde International.

Por: Rubén Alí Vallenilla Lugo

22 de febrero de 2021



​A menudo en la práctica del desarrollo de software y en la gestión de proyectos tecnológicos, nos encontramos con inconvenientes, eventualidades e incertidumbre a la hora de medir y estimar. El reto de elaborar estimaciones de software, es generarlas de modo realista sobre la base de información incompleta e incierta. Realizar una estimación tiende a resultar inviable cuando no se dispone de la estructura de proyecto y hacerlo solo basado en una analogía es muy subjetivo y no permite obtener lecciones aprendidas de los errores cometidos o eventualidades surgidas durante la ejecución de un proyecto. De hecho en Acorde, nos topamos con estas situaciones donde observamos, a través de estrategias de seguimiento, estimaciones subvaloradas algunas y sobrevaloradas otras, con dificultades para detectar puntos de mejora al llevar a cabo nuestros procesos de retrospectiva y cierre de nuestros proyectos.

​El propósito del presente artículo es recomendar, sobre la base de nuestra experiencia, el uso del método de medición del COSMIC y mostrar cómo lo vamos implementando inicialmente de cara a mejorar la calidad de las estimaciones, planificación del proyecto, su ejecución y seguimiento, así como su valoración final previo a su cierre, de modo que permita generar una base de conocimiento para optimizar el desempeño en el marco de un proceso de mejora continua.

​En Acorde International, nos planteamos el lograr encontrar una alternativa viable para estimar de forma más precisa y práctica, donde partiendo de bases sólidas, se ejecuten los proyectos con mayor eficiencia, productividad y calidad. Esto lo asumimos desde mediados del segundo semestre del año 2019 como una exploración a la que luego se comenzó a darle forma y uso en el mes de enero del pasado año 2020.

​COSMIC (Common Software Measurement International Consortium), es una técnica de medición estándar de las funciones de un componente o artefacto de software desde el punto de vista del usuario que cuantifica sus requisitos funcionales (Requisitos Funcionales del Usuario - RFU); es decir que se enfoca en medir solo la dimensión funcional de un software, siendo esta medida independiente de cualquier otro aspecto relativo a la Implementación del Software. Está Alineado a la Norma ISO 14143: “Tecnología de la información. Medida del software. Medida del tamaño funcional, que define los principios de la medición del tamaño funcional”.

​Una vez que tuvimos la aproximación de este estándar, procedimos a capacitarnos y, de acuerdo a ello, a aplicarlo distinguiendo los Requerimientos Funcionales de Usuario (RFU) de aquellos No Funcionales (RNFU) en un requerimiento de cliente, en el entendido que por premisas COSMIC, uno o algunos de éstos últimos pueden revisarse y pasar a ser RFU para mapear y realizar la medición.

El proceso aplicado consta de 3 fases:

I.     Estrategia de medición: Aplica un modelo de contexto de software a partir de los requerimientos de los usuarios funcionales y solicitudes de su patrocinador.

II.     Mapeo de la medición: Aplica un modelo genérico de software. Los RFU, son modelados, detallados y refinados para que puedan ser medidos.

III.     Ejecución de la Medición: Aplican dos elementos. Una unidad de medición (Punto de Función COSMIC – PFC) y las reglas para asignar un tamaño a los RFU del software que se está midiendo. Las reglas se definen para saber cómo agregar tamaños a diferentes piezas de software.

​Ya en este punto, pudimos obtener un primer valor agregado a nuestro proceso de estimación, planificación y ejecución de proyectos dado que la metodología nos obliga a realizar un mapeo de las funcionalidades, lo cual sirve para modelar la estructura del proyecto en sí, preparándolo no solo para su medición sino para su ejecución y seguimiento. Este mapeo nos es útil para ir adelantando un preliminar de la estimación para avanzar a la fase final de medición y para ir estructurando también de forma preliminar el proyecto en nuestro tablero kanban (Asana©, Jira©, etc) y nuestra aplicación de gestión de proyectos (MS project©, Project Libre©, etc). Adicionalmente se creó un desarrollo interno que permite hacer seguimiento y control desde su integración con el tablero para observar progresos o desviaciones en nuestros proyectos de forma exitosa.

​Habiendo refinado el análisis y mapeo, se pasa a medición propiamente dicha, la cual nos dará a partir de la información registrada, el tamaño funcional del software en términos más reales y precisos. Con ello procedemos en el equipo Acorde International, al ajuste de cara a la estimación final, el mapeo, el cronograma y apuntar a la ejecución del proyecto una vez se apruebe por parte del cliente.

​Mediante la correcta aplicación de estos procesos, hoy día contamos en Acorde International con una herramienta de alto valor para calcular el esfuerzo, tiempo y costo de un proyecto a partir de información estadística confiable y adaptada a nuestras características particulares.

​Finalmente, COSMIC permite como principales aplicaciones en la industria de software las siguientes:

  • Estimación de proyectos de desarrollo y mantenimiento de software.
  • Herramientas para la medición y remuneración de contratos de desarrollo y mantenimiento de software.
  • Soporte en la generación de indicadores para iniciativas de mejoras de procesos asociados al software.
  • Desarrollar planes de proyectos.
  • Elaborar planificaciones de iteración en desarrollo de software.
  • Elaborar presupuestos.
  • Realizar análisis de inversión.
  • Análisis para determinar el precio de un software para un cliente empresarial o en software dirigido al consumidor.
  • Para planificar estrategias cuando nos disponemos a participar en licitaciones de contratos de servicio en los que participan varios proveedores.

COSMIC constituye la segunda generación de métodos de medición de tamaño funcional, aplicable a todo tipo de software, compatible con la ingeniería de software moderna ya que está basado en el desglose funcional de los componentes de software. Se adapta a cualquier modelo de gestión de proyectos. (PMI©, Agile, XP©, etc.), es de dominio público, su documentación no tiene costo y es reconocido por la ISO/IEC.

Para el equipo de talento humano que conforma la familia Acorde International, nos ha resultado de gran ayuda por el valor agregado que aporta a los procesos de las áreas comercial, desarrollo, QA, y de gestión y control de proyectos TI incluso, en aspectos específicos del área administrativa de nuestra empresa así como en la interacción y dinámica con nuestros clientes en el desarrollo de proyectos desde su génesis hasta su cierre formal.

¿Cuáles métodos aplica en su trabajo o empresa para elaborar estimaciones de software? ¿Utiliza el juicio experto o se basa en modelos numéricos de estimación? ¿ Desea ejecutar proyectos con Acorde International bajo estas premisas?



Por favor, déjenos sus comentarios.



Sobre el autor.


Rubén Alí Vallenilla Lugo es actualmente Gerente de Gestión y Control de Proyectos TI en Acorde International, empresa de origen venezolano especializada en el desarrollo de software empresarial Front-End, Back-End y Apps Móviles en diversas tecnologías. Posee 31 años de experiencia laboral en los sectores bancario, telecomunicaciones, servicios, publicidad, consultoría de procesos y tecnológía. Conocimientos y experticia en análisis y levantamiento de requerimientos, aseguramiento de la calidad del software, gestión de proyectos TI, COSMIC, diplomado en gerencia de tecnologías de la información, capacitación y docencia a nivel universitario-empresarial y especialidad en administración en la mención de organización y sistemas.